El presente informe examina el consumo de contenidos de programas de televisión, música y cine que vulneran los derechos de autor en los 27 Estados miembros y el Reino Unido, a los que se accede a través de diversos métodos, tanto desde dispositivos de sobremesa como móviles, incluidos la transmisión en directo (streaming), descargas, archivos torrents y programas de copiado (ripping). Se trata de una actualización del primer informe de este tipo publicado en 2019.

El análisis se basa en un rico conjunto de datos sobre el acceso a la música, el cine y los programas de televisión pirateados en los 27 Estados miembros y el Reino Unido, para el período comprendido entre enero de 2017 y septiembre de 2020. Los datos abarcan tanto dispositivos fijos como móviles, así como los principales métodos de acceso a dicho contenido.
Los datos en los que se basa este informe abarcan tanto dispositivos fijos como móviles, así como los principales métodos de acceso a dicho contenido en toda la Unión Europea.
Principales conclusiones:
- Entre 2017 y 2020, el acceso global a productos pirateados disminuyó en un 50 %.
- El descenso fue más pronunciado en la música, con un 81 %, seguido del cine (68 %) y la televisión (41 %).
- El internauta medio de la UE accedió a contenido pirateado 5,9 veces al mes en 2020.
- La pandemia de Covid solo tuvo un impacto temporal en la primavera de 2020, cuando aumentó la piratería cinematográfica. Durante el verano de 2020 se reanudó la tendencia a la baja.
- La transmisión en directo fue, con diferencia, el método de acceso más común, ya que representó en torno al 80 % de todo el acceso.
- Las diferencias entre los Estados miembros se examinan mediante un análisis econométrico. Factores como la desigualdad de ingresos aumentan la piratería, mientras que el acceso a ofertas legales y el conocimiento de tales ofertas tienden a disminuir la piratería.
¿Cómo se realizó el estudio?
Los datos básicos de este estudio proceden del seguimiento del tráfico hacia los sitios web de la piratería, procedentes de MUSO, una empresa con sede en Londres que proporciona estadísticas sobre la actividad de piratería. MUSO proporcionó a la EUIPO datos sobre el consumo ilegal de películas de piratería digital, espectáculos de televisión y música, recogidos durante un período de 48 meses, de enero de 2017 a septiembre de 2018 en los 27 Estados miembros de la UE y el Reino Unido. Se utilizaron datos adicionales para poner el tráfico en su contexto y analizarlo, por ejemplo:
- las variables económicas como la renta per cápita;
- la proporción de jóvenes en la población;
- la oferta digital legal: internet y plataformas de difusión;
- la percepción, concienciación y actitudes respecto de la piratería.
Estos datos adicionales proceden principalmente de Eurostat, el Observatorio Europeo del Audiovisual y, respecto de los datos sobre la percepción y actitudes de los consumidores, del estudio «Percepción de la PI» de la EUIPO.
Recursos: La vulneración en línea de los derechos de autor en la Unión Europea | |||
---|---|---|---|
Informe completo | Mostrar | ||
Resumen ejecutivo | Mostrar | ||
Comunicado de prensa | Mostrar | ||